urbe

urbe
universidad rafael belloso chacin

miércoles, 22 de junio de 2011

Utilizar el baile como forma de relajación en los niños de 5 años.

Necesidades Educativas: Los niños están sufriendo de estrés en estos días, lo cual provoca que su desempeño en el aula no sea bueno ni satisfactorio, por otra parte hay niños que al estar tan estresando no se integran en el aula de clases ni interactúan con los demás compañeros, mostrando una actitud distante, tímidos y distraídos en el salón.  Practicando estas técnicas se logra que los niños empiecen los días en el aula de clases relajados y dispuestos a trabajar y de esta manera mejorar su desempeño en el aula de clases.
Problemas y proyectos:
En vista de que actualmente en las aulas de clases los niños llegan con mucho stress, muchas veces sin querer participar o ser un miembro activo de la clase. Como docente necesitamos que ellos conozcan, aprendan y pongan en práctica cuando sea necesario ciertas técnicas de relajación para lograr armonizar su cuerpo y empezar el dia de manera serena y tranquila.
Beneficios de las Técnicas de Relajación:
  • En los niños la relajación sirve para distender el organismo y disminuir el estrés muscular y mental.
  • Ayuda a aumentar la confianza en uno mismo, la memoria y la concentración, lo cual permite mejorar la calidad del aprendizaje.
  • Tras una actividad intelectual o física mas o menos intensa, la relajación permite al niño alcanzar un estado de bienestar, tranquilidad y de concentración armoniosa para emprender su próxima actividad.
  • Canaliza las energías de los niños, ajusta el nivel de activación y produce un bienestar global.
  • Diversos estudios demuestran que también ayuda a vencer la timidez. En personas muy nerviosas, contribuye incluso en la intervención de tics y de otros síntomas relacionados con la ansiedad.
  • También ayuda a enriquecer la sensibilidad y mejorar la calidad de sueño.
  • Mejora la circulación sanguínea, disminuye la angustia, los ataques de pánico y ayuda a eliminar el tartamudeo.
  • En el caso de niños con asma, los ejercicios de relajación practicados con regularidad ayudan a prevenir las crisis y actuar más eficazmente durante las mismas.
Posteriormente sonará un CD de música infantil con el que los niños podrán bailar siguiendo el ritmo de la música y ejecutando los pasos que ellos deseen. La finalidad de esto es lograr que ellos drenen mediante los movimientos corporales tanto stress que tienen y al moverse con ritmos divertidos lograr liberar endorfinas y empezar el día de manera activa y alegre.
Audiencia y Contexto: Niños de 5 años
Objetivos Educativos
·         Lograr que los niños de 5 años logren relajarse para de esta manera tener un dia saludable
·         Lograr que todos los niños se diviertan en la realización de las actividades
·         Lograr la participación activa de todos los miembros de la sala de 5 años.
·         Lograr que los niños de 5 años aprendan estas técnicas y las puedan poner en práctica para su uso mas adelante y cuando lo consideren necesario.
·         Conocer los procesos de relajación que se practicarán.

Basamento Teórico:
PALABRAS CLAVE.

Ritmo: las primeras formas de danza que el niño debe utilizar son las rondas,corros y canciones-juego. Interiorizando el movimiento se va interiorizando elritmo. En el ritmo no se enseñará únicamente de forma auditiva, sino que se incluirá el ritmo corporal y el movimiento.

Esquema corporal: es la toma de conciencia de sí mismo, ayuda a su
elaboración, ya que favorece todo tipo de coordinación del mismo.

Lateralidad: en la danza y por medio de los desplazamientos a derecha o a
izquierda, se contribuye al afianzamiento de la misma.

La dimensión espacio-temporal: recorrer un determinado espacio y en un tiempo concreto, que viene marcado por el ritmo, ayuda al niño a captar esta dimensión, y, en cierto modo a afianzar el sentido del equilibrio y de la orientación. El niño toma conciencia de su lugar en el espacio en relación con sus compañeros, con los objetos…

La coordinación global: todo su cuerpo es percibido de forma nueva y al
unísono, para desempeñar una misma función.

La creatividad: es uno de los elementos en los que más se insiste actualmente. Y aquí puede buscar nuevos pasos, nuevas coreografías…

El compañerismo: la danza se hace en grupo y hay que saber amoldarse a los demás. Esa coordinación individual debe ser trasladada a los demás. Saber desplazarse a la vez que sus compañeros fomenta las relaciones humanas.

La relajación y diversión: sin duda, la música es un elemente para la relajación y La diversión, produce alegría, diversión…

La atención: ésta se ve favorecida ya que está obligado a permanecer
concentrado para moverse en el tiempo preciso.
Dentro de los beneficios que tienen los niños, el baile los mantiene en buen estado físico y mental, los ayuda a socializar y dejar de lado la timidez o por lo menos a administrarla mejor, es motivante para hacer trabajo en grupo, les ayuda a mejorar su autoestima, y lo más importante, que les nazca el respeto por el baile.
Danza, balance mental y físico.

Los especialistas aseguran que la danza pone en marcha la mente y el cuerpo.
Objetivos Generales
  • Adquirir y desarrollar destrezas motrices
  • Adquirir y desarrollar destrezas perceptivas, espaciales y rítmicas
  • Adquirir dominio mediante el manejo de técnicas dancísticas
  • Aproximarse a los elementos básicos del movimiento
  • Desarrollar la capacidad de coordinación y expresión corporal.
Beneficios mentales del baile
  • Mejora las relaciones personales: es una excelente forma de superar la soledad y la timidez y establecer nuevas relaciones personales.
  • Reduce el estrés: favorece la relajación y libera tensiones.
  • Potencia la autoestima: reduce la ansiedad y la depresión, ayuda a expresar las emociones y canalizar la adrenalina. Bailar levanta el ánimo.
  • Fortalece la confianza: favorece la confianza en uno mismo y la claridad de pensamiento.
  • Es divertido: además de todos los beneficios físicos y mentales expuestos, lo mejor del baile es la diversión. Es prácticamente imposible bailar sin sonreír. La música consigue que se expresen los sentimientos y proporciona una alegría duradera.
Conenidos y Procesos
Técnicas de relajación (20 minutos)
Contracción-distensión: Técnica que consiste en contraer un músculo o un grupo de músculos durante unos segundos para luego aflojar la contracción progresivamente. Esta contracción máxima permite sentir la distensión del grupo muscular objeto del ejercicio.

Balanceo: Técnica que consiste en imitar el movimiento de un balancín, de un columpio. Se trata de realizar un movimiento de vaivén de delante hacia atrás, o de derecha a izquierda. La parte del cuerpo que se está relajando (por ejemplo, un brazo, una pierna, la cabeza) debe estar distendida y blanda.

Estiramiento-relajación: Consiste en estirar progresivamente una parte de cuerpo, alargándola lo más posible. Debe mantenerse esa postura durante unos segundos y luego aflojar suavemente esa parte del cuerpo. Es importante aflojarla con suavidad, dejándola caer resbalando, sin que golpee. Después, se balancea ligeramente esa parte del cuerpo.

Caída: Consiste en dejar que la fuerza de gravedad actué sobre el cuerpo. Luego de haber levantado una parte del cuerpo, la dejamos caer lentamente, resbalando (sin que golpee). Se deja descansar esa parte durante unos segundos y luego se repite el movimiento dos o tres veces.

El proceso de relajación se llevará a cabo en 20 minutos, siendo seguido por el baile durante unos 15 minutos mas, de ésta manera se logrará que el niño este activo, relajado y dispuesto a empezar el día con buen ánimo, tranquilo y que sea un miembro activo del salón.
Técnicas de baile (15 minutos)
A los niños les encanta bailar, de hecho desde muy pequeñitos se ponen a bailar cuando escuchan la música, ya que ésta resulta ser un gran estimulo para ellos. Entre las muchas ventajas que el baile ofrece a los niños, podemos mencionar las siguientes:

- Les permite aprender a coordinar sus movimientos y a mover el cuerpo de un modo que no habrían concebido o pensado.
- El baile les ayuda a potenciar la sociabilidad, permite que los niños se unan e integren con mayor facilidad.
- La música y el baile son actividades que además ayudan a descargar tensiones.

Bailar es una actividad muy divertida, entretenida y relajante, además de ser un buen ejercicio para el cuerpo, la mente y el espíritu. Trate de utilizar música con ritmos movidos, ya que de esta forma los niños disfrutan, se divierten y satisfacen su necesidad de movimiento.
Se utilizará un CD de música infantil donde ellos podrán bailar y moverse como ellos quieran siguiendo el ritmo de la canción que estará sonando en ese momento. 

sábado, 18 de junio de 2011

Estrategia Educativa Utilizando el Blog

El blog una gran herramienta tecnológica que ayuda al proceso de enseñanza-aprendizaje, como docentes podemos crear diversas estrategias que podrán ser utilizadas para de diversos modos... veamos entonces un ejemplo de esto.


Esta estrategia podrá ser realizada por adolescentes de 15 años o 9no año, sin la tutoria del docente.

Consistirá en que los adolescentes tendrán una canción en inglés con espacios en blancos, los cuales ellos deberán rellenar con las palabras correctas escuchando la canción, identificando la palabra y escribiendola en el espacio en blanco.





WONDERWALL
Today is _________ be the day
That they're gonna _________it back to you
By now you should've _____________
___________ what you gotta do
I don't believe that ___________
________ the way I do about you now

____________the word was on the street
That the _____ in your heart is out
I'm sure you've _______ it all before
But you never really ____ a doubt
I don't _________ that anybody feels
The way I do _______you now

And all the _______ we have to walk along are __________
And all the _______ that lead us there are ___________
There are many things that I ____________
Like to ______to you
I don't know how

Because maybe
You're gonna be the one who _______   ___?
And after all
You're my _____________

Today was ________  be the day?
But _______ never _______ it back to you
By now you __________ somehow
__________  what you're not to do
I don't believe that __________
______ the way I do
About you now

And all the _______ that lead to you were _________
And all the _______ that light the way are _____________
There are many things that I __________ like to ____to you
I don't know how

I said maybe
You're gonna be the one who ______   ____ ?
And after all
You're my _______________

I said maybe
You're gonna be the one who __________  ____?
And after all
You're my _____________
Said maybe
You're gonna be the one that ___________
You're gonna be the one that ___________
You're gonna be the one that ___________

Modelos de Diseño Instruccional

Modelo ADDIE
Análisis
La fase de Análisis  es la base para el resto de las fases de diseño instruccional. Durante esta fase se debe definir el problema, identificar el origen del problema y determinar las posibles soluciones. La fase puede incluir técnicas de investigación específicas tales como análisis de necesidades, análisis de trabajos y análisis de tareas. Los resultados de esta fase a menudo incluyen las metas educativas y una lista de tareas a realizar. Estos resultados (salidas) serán las entradas para la fase de diseño.
Diseño
La fase de Diseño implica la utilización de los resultados de la fase de Análisis para planear una estrategia para el desarrollo de la instrucción. Durante esta fase, se debe delinear cómo alcanzar las metas educativas determinadas durante la fase de Análisis y ampliar los fundamentos educativos.
Algunos de los elementos de la fase de Diseño pueden incluir escribir una descripción de la población meta, conducir el análisis de aprendizaje, escribir los objetivos y temas a evaluar, selección del sistema de entrega y ordenar la instrucción.  Los resultados (salidas) de la fase de Diseño serán las entradas de la fase de Desarrollo.
Desarrollo
La fase de Desarrollo se estructura sobre las bases de las fases de Análisis y Diseño. El propósito de esta fase es generar los planes de las lecciones y los materiales de las mismas.  Durante esta fase se desarrollará la instrucción, todos los medios que serán usados en la instrucción y cualquier documento de apoyo. Esto puede incluir hardware (por ejemplo, equipo de simulación) y software (por ejemplo, instrucción basada en la computadora).
Implementación
La fase de Implementación se refiere  a la entrega real de la instrucción, ya sea basado en el salón de clases, basado en laboratorios o basado en computadora. El propósito de esta fase es la entrega eficaz y eficiente de la instrucción. Esta fase debe promover la comprensión del material por parte de los estudiantes, apoyar el dominio de  objetivos por parte de los estudiantes y asegurar la transferencia del conocimiento de los estudiantes del contexto educativo al trabajo.
Evaluación
Esta fase mide la eficacia y eficiencia de la instrucción. La Evaluación  debe estar presente durante todo proceso de diseño instruccional – dentro de las fases, entre las fases, y después de la implementación. La Evaluación puede ser Formativa o Sumativa.
Evaluación Formativa se  realiza durante y entre las fases.  El propósito de este tipo de evaluación es mejorar la instrucción antes de implementar la versión final.
Evaluación Sumativa usualmente  ocurre después de que la versión final es implementada. Este tipo de evaluación  determina  la eficacia total de la instrucción. La información de la evaluación sumativa es a menudo usada para tomar decisiones acerca de la instrucción (tales como comprar un paquete educativo o continuar con la instrucción.

Modelo Dick & Carey
Este modelo utiliza el enfoque de sistemas para el diseño de la instrucción. Es uno de los más conocidos por su naturaleza estructurada. El modelo describe todas las fases de un proceso interactivo , que comienza identificando las metas instruccionales y termina con la Evaluación Sumativa.
El modelo se puede aplicar a múltiples escenarios, desde el ambiente educativo hasta la empresa privada.
A continuación presentamos en diagrama el esquema utilizado por éste modelo:
El modelo expuesto con anterioridad posee la estructura típica de los diagramas de flujo utilizados para el diseño y programación informática, es un esquema lógico que pretende procesualmente alcanzar los objetivos planteados y atender las necesidades observadas en las fases iniciales.

Modelo de Jerrold Kemp
El modelo de Jerrold Kemp tiende más hacia un enfoque holístico, el cual no es más que  un tratamiento de un tema que implica a todos sus componentes, con sus relaciones obvias e invisibles. Normalmente se usa como una tercera vía o nueva solución a un problema. El holismo enfatiza la importancia del todo, que es más grande que la suma de las partes (propiedad de sinergia), y da importancia a la interdependencia de éstas.
Generalmente, trata de presentarse directamente como un axioma para el nuevo planteamiento que se propone resolver y a veces no es explicitado como una hipótesis de trabajo del Diseño Instruccional.    
De allí pues, surge el enfoque  en dos tipos de evaluaciones formativa y sumativa., la cual le van dando las pautas en el diseño instruccional, debido a que cada  modelo tiene unas fases que coinciden: análisis, diseño desarrollo, implantación e implementación y evaluación.
La evaluación es una fase de un modelo instruccional, la cual no es más que un acto de comparar una medida con un estándar y emitir un juicio basado en la igualación.

Modelo para el diseño de Ambientes de Aprendizaje Constructivistas  (Jonassen)
Muchos críticos de la educación insisten en que la meta más importante de la escuela es enseñar a los niños cómo pensar y resolver problemas. Algunos planes de estudio se basan en el constructivismo y se centran en el aprendiz promoviendo que los estudiantes puedan funcionar con éxito en el contexto del mundo real. Para promover la habilidad de resolver problemas Smith y Ragan (1999) enlistan varias macro estrategias relacionadas con el constructivismo para la instrucción: diálogo Socrático, sistemas expertos, simulaciones, micromundos, instrucción anclada, aprendizaje basado en problemas y aprendizaje cognoscitivos.
Jonassen (1999) presenta un modelo para el diseño de Ambientes de Aprendizaje Constructivistas  (CLEs) que enfatiza el papel del aprendiz en la construcción del conocimiento (aprender haciendo).


Modelo TAMESP

}  El modelo que se presenta es basado en la teoría de Reigeluth como marco de referencia común, sistemática y coherente que permite definir una situación instructiva concreta, es decir, se analizan aspectos correspondientes a las situaciones y al método. Al tener cada modelo educativo sus particularidades, que conducen a situaciones y métodos particulares, no se puede afirmar que exista un método 100% efectivo en la enseñanza. En otras palabras, no existen fórmulas mágicas para diseñar un escenario específico; cada curso es único, su estructura y funcionamiento depende de las metas, contenidos, métodos, resultados esperados, naturaleza del estudiante, contexto y condiciones de formación entre otros (Tobón, 2007). El construir cursos virtuales con base en una teoría de diseño instruccional no garantiza que el modelo sea totalmente eficaz, eficiente y atractivo, sino que ofrece una máxima probabilidad de que los resultados deseados sean los mejores posibles.


Educación a Distancia y Educación Presencial

Educación a Distancia y Educación Presencial
Ya sabemos que las nuevas tecnologías permiten cada vez más una democratización constante del conocimiento, sin embargo también debemos tener en cuenta que los espacios de estudio reales se han convertido ahora en aulas virtuales. Es así como cada vez más universidades prestigiosas del mundo ofrecen cursos y especializaciones a distancia. Ciertamente es una gran oportunidad para todos aquellos que no tienen ni el tiempo ni el dinero para trasladarse a otra ciudad del planeta para seguir sus cursos favoritos. Se trata entonces de una educación más barata, más accesible. Por ejemplo podemos estudiar desde casa y no tener que pagar la manutención de un nuevo departamento, dejando de lado nuestros quehaceres laborales.
Para conocer más acerca del tema tomaré como referencia un texto del Consorcio de Universidades de la Unesco. Se trata del capítulo “Modelos de aprendizaje en educación a distancia” extraído del libro “Educación a distancia y nuevas tecnologías: Espacio de reflexión”. Pues bien el autor de este capítulo, Fabio Chacón, nos indica que “la educación a distancia fue diseñada con el propósito de ampliar ese paradigma de clase eliminando las rígidas fronteras de espacio y tiempo que el mismo paradigma impone, es decir, ella demostró que los estudiantes y participantes podían aprender sin estar congregados en el mismo sitio y en el mismo tiempo”.
Es cierto, lo que antes era una premisa fundamental de los centros de estudio (el aula) ha mutado para convertirse en un espacio irreal y no táctil, al cual podemos ingresar gracias a la magia de los ordenadores. Es decir, que para ser admitidos en un centro de estudios no solo debemos tener capacidad y talento sino que además debemos de tener un elemento adicional: nuestro propio ordenador. Es como si la tecnología se hubiera adherido casi a nuestro cuerpo convirtiéndose en un órgano más.
Es cierto los ordenadores nos permiten disponer de la información necesaria para estudiar y realizar los trabajos que el centro de estudios nos asigne. Es decir podemos ilustrar nuestras monografías con texto, números, gráficos y hasta material audiovisual y animaciones flash. Y nadie niega que es un gran avance y una oportunidad para quienes, en este mundo de tiempos cada vez más escasos, desean profundizar sus estudios.
En ambos casos, estudios presenciales y estudios virtuales, tendremos a un maestro que nos orientará. Sin lugar a dudas, como en cualquier situación de esta vida, esta nueva forma de enseñanza llamada educación a distancia tiene sus pros y sus contras. Queda entonces en las manos de cada quien decidir entre comodidad y tiempo versus relación directa. Está claro que ninguna de las opciones es mejor que la otra. Cada una está diseñada para satisfacer distintas necesidades del estudiante, para adecuarse a un diferente tipo de aprendiz.
Algo que vale la pena destacar son los trabajos de grupo. En el caso de las clases presenciales, es obvio que ante una asignación grupal debemos reunirnos con nuestros colegas y amigos para cumplir con el proyecto. Pues ahora los integrantes del grupo, obviamente no se reúnen en una casa o en el jardín de la universidad, sino que pasan a formar parte de una comunidad virtual, donde de igual manera deberán verter sus opiniones, colaborar entre sí y discutir los temas. Sin embargo el aspecto meramente social y lúdico queda de lado. Es una relación entonces más rígida, propia de las personas que no tienen tiempo que perder en banalidades, aunque ello no quiere decir que no podamos hacer amigos.
Otro aspecto que es necesario destacar es que la educación presencial tradicional hace uso de distintos elementos de investigación tales como libros, revistas, videos, e Internet. Debemos hacer una búsqueda in situ, en el aula para terminar nuestro trabajo. En el caso de la educación a distancia, básicamente la información la tenemos inmediatamente y si restricciones gracias a su herramienta fundamental gratuita: Internet.
Finalmente nos quedan las conclusiones de que la educación a distancia es más autónoma, independiente y hasta interactiva (tecnológicamente hablado) que el tradicional. Sin embargo la educación tradicional presencial, ofrece otros beneficios como la socialización directa, tan importante para el ser humano. Mas información sobre la educ. a distancia AQUI